El año 2025 arrancó con inflación del 1%, dice BCP
61
La inflación del mes de enero del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 1%, cifra superior a la observada en el mismo mes del año anterior, que fue del 0,9%.
Según informó este lunes el Banco Central del Paraguay (BCP), con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 3,8%, resultado superior a la tasa del 3,4% verificada en el mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, se señala que la inflación núcleo se ha ubicado por debajo de la inflación total mensual (en 0,5%). Así, la inflación interanual medida por este indicador se ubicó en una tasa del 3,4%, similar a la tasa del mes anterior y levemente superior a la tasa del 3,3% registrada en el mes de enero del 2024.
Principales aspectos de la inflación
El comportamiento de la inflación durante el mes de enero de 2025 se caracterizó por incrementos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, destacándose principalmente los bienes alimenticios y los servicios. Asimismo, se observaron incrementos en los precios de bienes durables de origen importado, los cuales también contribuyeron al resultado inflacionario del mes.
Alimentos
En la agrupación de alimentos, se registraron aumentos de precios en varios grupos, destacando especialmente las hortalizas y tubérculos, que fueron los que tuvieron la mayor incidencia en la inflación mensual. También se observaron incrementos en los productos cárnicos, incluyendo la carne vacuna y sus sustitutos, como la carne de cerdo y de aves. Otros productos alimenticios que experimentaron subas fueron los panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal y especias, café, chocolates, dulces y postres, entre otros.
Con respecto a la carne vacuna, agentes del sector señalan que los incrementos obedecieron a la fuerte demanda registrada durante las fiestas de fin de año, lo que redujo el stock disponible en este periodo. Mencionan además que esta situación se dio en un contexto de leves mejoras en el precio del ganado en pie, impulsadas por la necesidad de la industria de acumular suficiente stock antes del periodo de vacunación contra la fiebre aftosa.
De manera similar, representantes del sector porcino atribuyen el aumento de precios de la carne de cerdo a la menor oferta tras las fuertes ventas de fin de año, sumado al incremento del precio del cerdo en pie a nivel nacional y al dinamismo de las exportaciones del sector, factores que ejercieron presión al alza sobre los precios finales de los distintos cortes.
Por otro lado, entre los servicios se destacaron los aumentos de precios en telecomunicaciones, como la televisión por suscripción y el servicio de internet domiciliario, así como en pasajes aéreos y de ómnibus para transporte internacional, servicios de cuidado personal, trabajo doméstico y comidas servidas en bares y restaurantes. Asimismo, en este segmento se registraron incrementos en algunos servicios administrados, tales como la habilitación vehicular, la recolección de basura,
el consumo de agua corriente, el pasaje interurbano y el registro de conducir.
En lo que respecta a los gastos en salud, se observaron aumentos en productos farmacéuticos, servicios laboratoriales y hospitalarios, entre otros.
Por último, dentro de la categoría de bienes durables, se registraron incrementos en productos como automóviles, muebles para el hogar y electrodomésticos, en correspondencia con la depreciación del guaraní frente al dólar estadounidense observada en los últimos meses. Finalmente, en cuanto a los combustibles, se observaron incrementos en el precio del gas licuado de uso doméstico.