Aseguran que sector agropecuario en constante expansión atrae a inversionistas extranjeros
41
Paraguay ha logrado atraer inversores internacionales gracias a su entorno político y económico estable, su estructura impositiva favorable y un sector agropecuario en constante expansión, dijo Miguel Conte, director de Conte Bienes Raíces, al pintar el panorama actual en la región Occidental o Chaco, destacando las principales diferencias entre Argentina, Uruguay y Paraguay
El negocio inmobiliario rural en Paraguay ha experimentado un importante dinamismo en los últimos años, y el Chaco se está consolidando como uno de los destinos más atractivos para la inversión en la región.
En una entrevista con Valor Agregado (Radio Asunción 1250 AM) y reproducida por la web Valor Agrícola, Conte explicó que en particular, áreas como el Chaco Paraguayo se han convertido en puntos clave para la inversión agrícola. “Notamos un ambiente de negocios y de apertura. Es importante destacar que uno de los mayores desafíos en el Chaco Paraguayo es la conversión de tierras ganaderas en tierras agrícolas. La estabilización de esos suelos será un reto importante, ya que el Chaco ha sido históricamente una zona ganadera”, dijo el ejecutivo.
El director de Conte Bienes Raíces también se refirió a la evolución del mercado en Paraguay, señalando que, aunque inicialmente hubo una gran ebullición en los valores de los campos, actualmente el mercado se ha estabilizado. “Nosotros somos responsables de llevar ese mercado a un lugar donde se produzcan negocios. Hoy en día se están generando negocios porque esa ebullición ha regresado a su nivel natural, y es en este momento cuando realmente ocurren las oportunidades”, afirmó.
Conte mencionó que también están trabajando para transformar todo este sistema en algo más formal y accesible. “Nuestro trabajo es comercializar, pero también ayudar a que el mercado se transforme de informal a formal, lo cual es relativamente sencillo debido a la claridad del esquema impositivo y la transparencia en los valores. No hay una economía paralela en Paraguay, todo funciona bien. Por eso, trabajar aquí es tan placentero”, destacó.
Sobre la región oriental de Paraguay, dijo que es un área más atractiva para los inversores brasileños, ya que, dados los valores en Brasil, miran esta región como algo ya desarrollado. “Los negocios que se realizan allí son en valores estables desde hace mucho tiempo. El mercado, por lo tanto, se divide entre quienes quieren desarrollar tierras y quienes prefieren comprar tierras ya desarrolladas”, apuntó.
Respecto a la situación actual del negocio en la región, destacó realidades diferentes. En primer lugar, mencionó a Argentina, un país con una gran expectativa de crecimiento a pesar de los negocios ajustados en sectores clave como la ganadería y la agricultura. “Claramente, Argentina aún tiene un largo camino por recorrer en cuanto a valor, lo que genera un alza en las expectativas”, afirmó.
En cuanto a Uruguay, señaló que la demanda está más desacelerada, anticipando una corrección en el mercado. “Es un negocio mucho más pequeño, y eso se debe a que la demanda fue muy alta, lo que hizo que los valores subieran considerablemente. En algún momento, el resguardo de valor que los argentinos encontraban en Uruguay dejó de existir, y hoy están mirando más hacia Argentina”, concluyó.