En la semana del 06 al 10 de mayo del presente año, se desarrolló un taller denominado “Transición demográfica: oportunidades y desafíos para alcanzar los ODS en América Latina y el Caribe”. El mismo fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, con el apoyo de la oficina local del Fondo de Población de las Naciones (UNFPA) y la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP).
El objetivo del taller fue el de apuntalar el proceso que conllevará la elaboración del estudio de las Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT). Dicho documento se elaborará con el fin de medir el impacto económico de los cambios en la estructura de nuestro país por edad, reúne información y desarrolla herramientas de análisis que contribuyen a responder a estas preguntas fundamentales como ¿Cuánto consumen las personas en cada edad? ¿Cómo se mantienen las personas jóvenes y las mayores, que consumen más de lo que producen? ¿Las pensiones y los programas de cuidado de la salud públicos son sostenibles? ¿Acaso la expansión de la población mayor desacelerará el crecimiento económico?
Se emplean mediciones como el producto interno bruto (PIB) y otros componentes del sistema de cuentas nacionales para evaluar el rendimiento de las economías nacionales. Mediante el suministro de estimaciones del ingreso y consumo por edades, las CNT suman una dimensión importante a las mediciones del PIB y de otros indicadores económicos ampliamente empleados. Las CNT estiman el flujo de recursos entre grupos etarios y muestra de qué manera cada uno de ellos depende del reparto y el ahorro para sostener el consumo en todas las etapas de la vida.
Las cuentas nacionales de transferencias constituyen una contabilidad completa, sistemática y coherente de los flujos económicos de un grupo de edad o generación a otra, por lo general de una población nacional en un año calendario.
El taller contó con la presencia y presentación de los expertos en el área, como el señor Iván Mejía, con un doctorado en Computación de la Universidad Autónoma de México y maestría en economía de COLMEX, actualmente se desempeña como Investigador Senior de la Universidad de Stanford, EE.UU.; es miembro del equipo CNT de México y en julio 2018 fue nombrado el Secretario del Consejo Ejecutivo de la Red Global de las Cuentas Nacionales de Transferencias
Estuvo también la señora Cecilia González, economista formada en la Universidad de la República de Uruguay; desde hace 13 años trabajando como docente Asociada en el Departamento de Economía de su alma máter; forma parte del equipo CNT uruguayo y es coautora de las publicaciones sobre los flujos de transferencias públicas y las Cuentas Nacionales de Transferencias de Tiempo en el país.
Además, desde su apertura el taller contó con la presentación y la amplia experiencia en el tema, del señor Paulo Saad, Bachiller en Estadística de la Universidad de São Paulo (Brasil) y es titular de una Maestría en Demografía de El Colegio de México y un Doctorado en Sociología de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos). Desde octubre de 2016, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas.
Lo que se busca, igualmente es que una vez que el Paraguay cuente con un Estudio sobre las Cuentas Nacionales de Transferencia, nuestro país haga camino para formar parte de la Red Global de Cuentas Nacionales Transferencia de manera a adoptar las mejores experiencias y practicas para la ejecución de las políticas públicas con base en estos datos acerca de la población.