Con el propósito de fortalecer el sistema de producción y cultivo del surubí y abastecer la demanda del mercado nacional, se concretó en la fecha la firma de una Carta de Intención entre los Gobiernos de la República de China (Taiwán) y de la República del Paraguay para la cooperación en el rubro. La iniciativa prevé producir hasta 200.000 alevines de forma autónoma. El acto de suscripción del documento contó con la presencia del jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, ocasión en que también se firmó el Acuerdo de Traspaso del Proyecto de Cooperación Técnica de Producción de Alevines y Cultivo de Pacú.
La firma de acuerdos se desarrolló en el Centro Nacional de Producción de Alevines del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el km. 71 de la Ruta Nº 2, de la ciudad de Eusebio Ayala.
Inversión de US$ dos millones
El proyecto de Producción de Alevines y Cultivo de Surubí tendrá una inversión de 2 millones 46 mil 771 dólares y será financiado en gran parte por el gobierno de la República de China Taiwán (USD$ 1.546.771) y el Gobierno de Paraguay (USD$ 500.000), mediante la cooperación técnica que será ejecutada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) desde diciembre de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2022.
INTRODUCIR EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR
En su mensaje ante los presentes, el ministro de Agricultura, Denis Lichi, expresó que considerando que el consumo del pescado es muy saludable, mediante este proyecto se buscará su introducción a la alimentación escolar, con el propósito no solo de desarrollar el sector de la acuicultura sino también de colaborar en la nutrición de los niños. Indicó que el consumo per-cápita del pescado en Paraguay es de 6,5 kilogramos por año. Añadió que este es un porcentaje que va creciendo cada año por lo que este trabajo se está haciendo cada día más importante, ya que anteriormente el mayor problema de los productores era conseguir los alevines de pacú y tilapia, lo cual se debía importar, apuntó.
Mencionó que en el Centro Nacional de Producción de Alevines de Eusebio Ayala se está trabajando con la República de China Taiwán y la colaboración de la Asociación Rural del Paraguay mediante la dotación de técnicos e infraestructura.
Aseguran sostenibilidad del proyecto
Por su parte, el embajador taiwanés, Diego L. Chou, expresó que este acto es una muestra más de los sinceros lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones. Añadió que el proyecto es completamente sostenible y beneficiará a los productores, porque ya no necesitarán importar alevines y ahorrarán divisas.
“Es bien sabido que el surubí es uno de los preferidos de los paraguayos, sin embargo, eso conlleva a que la cantidad de surubí en los ríos se reduzcan por la sobrepesca a consecuencia de esa exigente demanda. Así desde el año 2000 la cifra de la captura de surubí se ha venido reduciendo gradualmente de 30 mil toneladas a tan solo 15 mil toneladas por año”, señaló el embajador Chou.
Esto, dijo, significa que en algunos años más ya no habrá más surubí disponible para la pesca en los ríos y que por esta razón, se puso en marcha este proyecto en colaboración con el MAG para el cultivo y la cría de esa especie de peces. “Estamos trabajando siempre con el MAG y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA para que puedan encontrar surubí todo el año”, enfatizó el diplomático taiwanés.
Capacitación
Así también señaló que el proyecto de pacú, que se inició hace 4 años, en los primeros tiempos se trabajó conjuntamente con el MAG y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, donde se han capacitado a más de 850 personas y han transferido la técnica de reproducción y cría del pacú a muchos amigos paraguayos.
Agregó que con la producción masiva, el costo de inversión por cada alevín de pacú, ha bajado de 0,3 dólares a 0,1 dólares, lo cual resulta positivo para los acuicultores, porque lo adquieren a un costo menor.
Cabe señalar que para fomentar el desarrollo de la industria acuícola, el Ministerio de Agricultura y Ganadería espera que este proyecto pueda ayudar al país a establecer la tecnología necesaria para la reproducción de alevines de surubí.
Cubrir la demanda interna
Los motivos son abastecer la demanda del mercado nacional, aumentar el rendimiento de los productores, y disminuir el riesgo de sufrir ataques por enfermedades y parásitos de procedencia extranjera a consecuencia del contrabando de alevines.
Con este proyecto se pretende establecer un sistema de producción y cultivo del surubí para que las entidades colaboradoras de Paraguay puedan producir hasta 200.000 alevines de forma autónoma.
El surubí (el atigrado y el pintado) es una especie autóctona que tiene un gran valor económico y es de consumo común de los habitantes paraguayos. Dado el exceso de pesca del surubí, su producción ha ido descendiendo durante estos últimos años.
Además, a medida que la economía se desarrolla, el consumo de productos acuícolas y pesqueros va creciendo cada año, sobre todo a nivel nacional (en 1998 cada persona consumía 3,6 kg al año, y en 2013 la cantidad aumentó hasta 6,8 kg al año).